Reseña histórica
Desde su apertura en 1813, el alumnado del Instituto Nacional ha sido parte de los procesos sociales e históricos de nuestro país. Los egresados de nuestro colegio han tenido siempre como doctrina de vida el pensamiento crítico y el deseo ferviente de trabajar por la patria, siendo parte de la vida política y laboral del siglo XIX.

Intelectuales de la Sociedad de la Igualdad
Dos sucesos importantes de organización estudiantil en el establecimiento son la creación de la Sociedad de la Igualdad en 1850, la cual promovía el desarrollo de ideas liberales y defensa de los derechos del pueblo y a la cual se integraron numerosos institutanos, destacando Francisco Bilbao y Santiago Arcos, exalumnos, y el joven Benjamín Vicuña Mackenna, estudiante del Instituto Nacional y las protestas en contra de las medidas conservadoras del Ministro Abdón Cifuentes, el que clausuró el Instituto por un tiempo, siendo interpelado por Manuel A. Matta y renunciando a su cargo de Ministro de Instrucción Pública.
El Centro de Alumnos del Instituto Nacional fue fundado en 1947. Desde sus inicios estuvo enfocado a ayudar al desenvolvimiento de los alumnos y su compromiso con la realidad nacional. Durante las décadas siguientes surgieron las primeras organizaciones estudiantiles secundarias, destacando la FESES (Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago), las cuales tuvieron un rol importante en las turbulentas décadas del 60′ y 70′, siendo los Centros de Alumnos parte de la vida política nacional.

Alumnos del Instituto Nacional protestan en contra de la municipalización en 1986.
Con el golpe militar de 1973, el CAIN y las organizaciones estudiantiles fueron declaradas proscritas. En la clandestinidad se reorganizaron las organizaciones secundarias, surgiendo en nuestro colegio el PIO (Partido Institutano de Oposición). En 1982 el Rector del Colegio decide efectuar la Licenciatura de los Cuartos Medios en el Aula Magna de la Escuela Militar, censurando previamente el discurso del Presidente de los Cuartos, Claudio Navarro, quién sin embargo salió al podio a improvisar, luego de lo cual los alumnos se pusieron de pie coreando frente a las autoridades civiles y militares el «y va a caer,…y va a caer!», transformándose en uno de los primeros actos de repudio a la Dictadura Militar. En 1986 se anunció la municipalización del Instituto Nacional, lo que generó una prolongada protesta en contra de dicha medida, bajo el liderazgo del PIO y el CAIN, realizándose protestas callejeras en las afueras del Colegio. Finalmente, pese a la oposición de toda la comunidad institutana, el Instituto pasa a depender de la Municipalidad de Santiago y el Rector Luis Molina renuncia a su cargo, tal y como amenazara que haría si el Colegio se municipalizaba.
Con el retorno a la democracia, el Instituto Nacional empieza a recuperar su tradición cívica, democratizándose el Centro de Alumnos. En 1996 se dictan sus estatutos, los cuales no han sido modificados desde ese entonces. De esta En la última década el CAIN logró llevar adelante proyectos emblemáticos, como son la polera de verano, el polerón, los días del alumno y semana de aniversario y en la década de los 90′, el conocido y recordado Mister Institutano. Asimismo, el CAIN ha sido parte de los grandes movimientos estudiantiles que han sacudido nuestro país y despertado las demandas sociales por una mejor educación, el fin de la municipalización y el lucro en la misma.
Deja un comentario
Comments 0